3 de febrero de 2012

ESCENARIOS DE LATINOAMÉRICA 2030

Los Escenarios de Latinoamérica 2030 recientemente publicados como parte de  un estudio del Informe Estado del Futuro 2011 desarrollado en el marco del Think Tank Proyecto Milenio, muestran 4 visiones diferenciadas para esta región mundial en el año 2030. ¿Cuál será la evolución que tendrá Latinoamérica en los próximos 20 años? ¿Irá a mejor? O en cambio, ¿evolucionará negativamente? ¿En qué ámbitos? ¿Por qué?

Los 4 escenarios definidos a través de este estudio, son los siguientes:

Escenario 1 – El “Mañana” es hoy: Él éxito latinoamericano – “Un escenario en el que se producen importantes progresos en educación, en la lucha contra la pobreza, la delincuencia y las drogas; donde se reducen las desigualdades sociales y se incremente el nivel de vida de la población latinoamericana. La concertación de esfuerzos ha ayudado a la unión política y económica.”

Escenario 2 – La tecnología como ideología: Creyentes y escépticos – “Los avances producidos en las nuevas tecnologías únicamente se incorporan al sector globalizado de la economía y al mercado de consumo, dejando al margen de la innovación la producción orientada al mercado interno y la economía informal. Esto es, estos avances no implican un desarrollo real ni sirven para satisfacer necesidades sociales básicas.”

Escenario 3 – Región en llamas: Pesadilla Latinoamericana– “Una Latinoamérica caracterizada por el caos; deshumanización, corrupción, impunidad, inseguridad pública…”

Escenario 4 – La Red: Muerte y renacimiento – “América Latina transita por un caótico estadio de organización en un contexto de capitalismo globalizado; innovaciones tecnoeconómicas, una completa unión geo-política y económica con normas de coordinación y acuerdos comerciales, fragmentación de la unidad política y crecimiento de la apatía civil, conflicto entre la cultura y nuevos valores políticos, altas tasas de desempleo por la automatización de procesos productivos…”.      

Utilizando estas 4 visiones como base para la reflexión, ¿qué factores serán los determinantes para el futuro de Latinoamérica? Leer Escenarios Completos.   


Oihana Hernáez (Equipo Prospektiker)

16 de diciembre de 2011

LAS CIUDADES DEL FUTURO

La Comisión Europea ha publicado el informe sobre el futuro de las ciudades europeas en el horizonte 2020. En este informe se constata como Europa es una de las regiones más urbanizadas del mundo, siendo las ciudades europeas relativamente pequeñas, lo que se refleja en el dato de que sólo el 7% de los europeos viven en una ciudad de más de cinco millones de habitantes.

Se conluye en este y otros estudios que la ciudad del futuro será una ciudad más densa en la que tendrán más presencia el urbanismo vertical, un urbanismo en el que el rascacielos ganará a la casa baja o al que denominamos como chalet adosado. Este tipo de urbanismo es medio ambientalmente más sostenible ya que requiere de menos recursos para la construcción de viviendas y genera un transporte más sostenible.

En este sentido, entiendo que mucha actividades económicas no industriales que se trasladaron a polígonos fuera del centro de las ciudades van a presentar a futuro una tendencia a volver al centro de las mismas, ya que su salida respondía únicamente a criterios económicos de precio del suelo, sin tener en cuenta otros criterios más lógicos como la huella ecológica de continuar urbanizando en los límites de las ciudades o las necesidades de transporte de las personas trabajadoras de dichas empresas.

Uno de los desafíos a los que se enfrentan las ciudades del futuro y las actuales, son las altas tasas de desempleo que van a desplazar a vivienda de baja renta a desmpleados generándose auténticos guetos en las ciudades, y más cuando se trata de personas de origen extranjero.

Por último, hay que apuntar el desafío que supone para muchas ciudades el que podríamos denominar como la gestión del “no éxito”. Somos espectadores de ciudades que pugnan por atraer investigadores, inversiones estatales o extranjeras, reconocimientos culturales, medio-ambientales, competiciones deportivas, etc. sin embargo existen un número muy importante de ciudades que o bien pierden en esa competición o bien no llegan ni siquiera a competir con otras. Estas últimas ciudades van a padecer crisis profundas en su devenir futuro y en algunos casos pérdidas de población significativas a las que tendrán que hacer frente.

Iñaki Elzaurdi (Equipo Prospektiker)

23 de noviembre de 2011

Bienvenidos/as al nuevo Blog de PROSPEKTIKER 2.0

Desde Prospektiker queremos invitarte a que participes en nuestro blog; un blog que se plantea como punto o espacio de encuentro virtual para toda aquella persona que quiera compartir sus reflexiones acerca de la prospectiva y tendencias de futuro, la innovación y las nuevas formas de gestión. Todo ello permitirá la mejora de las organizaciónes, de los territorios y de la sociedad en su conjunto.


Por eso te damos la bienvenida y esperamos escucharte...