6 de noviembre de 2014

Los beneficios del trabajo flexible en Gipuzkoa

El estudio de Prospektiker y LKS y con la financiación del departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, destaca que vivimos en una situación en la que a pesar de los inmensos avances en tecnologías seguimos trabajando de forma muy similar a como lo hacíamos hace 40 años. Sin embargo, el trabajo flexible o remoto supone una nueva forma de trabajar, una nueva manera de relación interna entre persona responsable y colaboradora basada en la confianza y una nueva cultura en las organizaciones.

Estas nuevas formas de trabajo supondrán un aumento de la productividad e importantes ahorros económicos y no económicos para empresas, personas trabajadoras y sociedad de Gipuzkoa en general.

El trabajo flexible en el ámbito de Gipuzkoa se podría aplicar a cerca de 75.000 trabajadores que serían susceptibles de realizar dos jornadas a la semana de trabajo flexible, lo que supone un 25,9% de la población empleada. Cada una de estas personas ahorraría a su empresa anualmente 3.516 euros, lo que supone en empresas de cien trabajadores un total de 352 mil euros. Por otro lado, la propia persona que trabaje a distancia obtendrá un beneficio económico de 586 euros por año en gastos de transportes y otros desembolsos.

Para el conjunto de Gipuzkoa, el ahorro económico que la implantación de dos días alcanzaría los 317 millones de euros, cantidad que a modo de ejemplo sería similar al presupuesto total del Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa para el ejercicio 2014 (327 millones de euros). Por último, se evitaría la emisión de 1.515 toneladas de CO2 a la atmósfera por la reducción del tráfico y se podría aminorar el número de accidentes de tráfico, según el estudio en cerca de un centenar, es decir, más del el 10% de los accidentes de tráfico in itinere que se producen en Gipuzkoa.

En el estudio se diseña un Modelo de Implantación de trabajo flexible en una organización. En el mismo se advierte que nuestras organizaciones, por lo general, no comienzan de cero en este proceso de implantación. En la actualidad tenemos integrados procesos de trabajo que suponen trabajar a distancia, aunque no seamos realmente conscientes de ello. Participamos en procesos de trabajo en los que los diferentes componentes de la cadena de valor están integrados e interactúan en distancia. Muchas de las organizaciones ya trabajan a distancia, ya que son multisedes, son organizaciones distribuidas a lo largo del territorio, y las soluciones tecnológicas, generalmente, ya cuentan con un nivel de implantación significativo. Además, parte de las personas que integran nuestras organizaciones ya trabajan “en remoto”: comerciales, servicios técnicos, montaje, etc.

La metodología que se expone en la guía tiene como objeto recoger y describir las diferentes fases a abordar para la exitosa adaptación de esta nueva forma de trabajo. Se  ha recogido, con un concepto de máximos, el proceso completo a desarrollar para conseguirlo. Pero no todas las organizaciones tienen por qué recorrer todo el camino, ya que puede tener algunos elementos desarrollados.

Para leer el documento completo, hacer click aquí.

Si quieres saber más sobre este estudio, contacta con PROSPEKETIKER (www.prospektiker.es).

Iñaki Elzaurdi (Socio-consultor de Prospektiker)

9 de septiembre de 2014

LURRALDE BATEN EPE LUZERAKO ESTRATEGIA: GIPUZKOA BIDEGIRUTZEAN

Etorkizuna iragarri nahi duenak huts egiteko arriskua du, edo, behintzat, ziurgabetasun handi samarrean erortzekoa, are gehiago, gizarte gipuzkoarra 20 urte barru nolakoa izango den iragartzea bada helburua. Gaurkoa bezalako mundo konplexu batean, maila guztietan elkarlotua dagoen mundu batean, gauzen segida linealaren logika desagertu egiten da aurre egiten diegun eta gaur aurreikusi ezin ditugun gertakari, jazoera eta ustekabeak ekarriko dizkiguten erronken aurrean. Baina errealitate horrek ez gaitu eraman behar gaur etorkizuna aztertzeari uko egitera. Ezin dugu etorkizunerako prest ez egoteko arriskua hartu, nolakoak izango garen edo gaur irudikatzen zailak diren jazoerak zer gertakarik eragingo dituzten ziurtasun osoz jakiterik ez badago ere.

2009. urtean, Gipuzkoako Aldundiko Bulego Estrategikoak Gipuzkoaren diagnostikoa egin zuen, jokoan zegoenari eragiten zioten elementuak zehaztu zituen eta etorriko zena ordurako iragartzen ari ziren mundu mailako joerak zein ziren ikusi zuen. 2010-eko urtarrilean, G+20 prozesu estrategikoaren esparruan, gure erronka nagusiak zein ziren, eta gauzak ongi egitea lortuz gero, 20 urte barru nola egon gaitezken iragartzen ziguten “Gipuzkoa 2030 erronka-eszenatokiaren oinarriak” aurkeztu ziren. Etorkizuneko Gipuzkoa marrazteko ariketa bat zen, lan zaila, gero eta zailagoa, baina izugarri garrantzitsua. Era berean, nazioarte mailan berritzailea zen modu batean, Gipuzkoako Parlamentuak, Batzar Nagusiek, Etorkizuneko Batzorde bat sortzeko erabaki adostua hartu zuen, mundi mailan esistitzen diren adibide hurriekin alderatuz (Finlandia, Eskozia, Txile, Frantzia, etab).

Baina etorkizuna irudikatzea da etorkizun hori lortzeko lehenengo urratsa. Nahi genukeen Gipuzkoaren irudia zen, eta horren aldeko apustua egin zen. Gizarte gisara itxaropena ematen ziguten proiektu partekatuekin eta etorkizunerako jomugekin osatzen joango ginen margoa zen.

Gipuzkoak, etorkizunari ongi jabetuta begiratuz, proiektu bat desberdintasunetatik partekatzeko gaitasuna gehituz, ahalmen handiagoa izango zuen etorkizuneko errealitate berri horiei aldez aurretik aurre egiteko, kudeaketa politikoaren epe laburreko ikuspegia gaindituko zuten eta pentsamolde estrategikoagoa iradokiko zuten bitarteko edo baliabideei esker.

Zoritxarrez, 2011 urtetik aurrera Gipuzkoako Aldundiko Gobernu berriak prospektiba eta aurreratze edo antiziparioaren aldeko apostua alde batera utzi du epe motzeko ikuspegira bueltatzeko. 90. Hamarkadatik nazioarteko erreferentzia bat izan den lurralde prospektiba ariketa (PREG2020, G2020 eta G+20 izenpean), 2014 urtean erabat baztertuta izan da Gipuzkoako lurraldeko lidergo politiko eta estrategikoa eraman behar duten arduradunengatik, bai Gipuzkoako Aldundian, baita Batzar Nagusietan. Guzti honek, etorkizuneko erronkei aurre egiteko gaitasunik gabe uzten du Gipuzkoako Lurraldea eta beraz, aurrera ezin egiteko bidegurutze batean… Espero degu arduradun politikoak hontaz lehen bait lehen konturatzea, beranduegi izan baino lehen…

Ibon Zugasti, Prospektiker-eko Zuzendaria

Post hau etzi.pm blogan publikatua agertzen da, komentario erlazionatuekin.

4 de julio de 2014

¿Cuáles serán los retos de las políticas a implementar en los próximos 50 años?

El pasado 2 de julio se presentó el informe “OECD 50 year Global Scenario” donde se identifican y analizan cuáles serán los principales retos clave a los que la OCDE y sus socios económicos podrían tener que hacer frente en los próximos 50 años, considerando la prevalencia de tendencias globales subyacentes relacionadas con el crecimiento, el comercio, las desigualdades y presiones medioambientales.

Entre otras tendencias, se observa como en los próximos 50 años el crecimiento global se ralentizará y dependerá en mayor medida del conocimiento y de la tecnología, mientras que el coste económico de los daños medioambientales se verá aumentado. Al mismo tiempo, la creciente importancia económica del conocimiento tenderá a favorecer el retorno a las competencias esenciales, lo que provocará mayores desigualdades en las ganancias de los países. Así, si bien el aumento de los beneficios antes de impuestos no se transformará automáticamente en un incremento en las desigualdades salariales, la capacidad de los gobiernos para amortiguar este impacto podría ser limitado, ya que una mayor integración comercial y el consiguiente aumento de la movilidad de las bases imponibles en combinación con presiones fiscales sustanciales, podrían obstaculizar estos esfuerzos.

El informe incluye a su vez algunas estimaciones cuantitativas, como por ejemplo, la previsión de un crecimiento del PIB de los países OCDE y los países emergentes G20 del 2,7% en el periodo 2010-2060, mientras que este porcentaje fue del 3,4% entre 1996 y 2010; sólo el cambio climático frenará un 1,5% de media el PIB global, un porcentaje que llegará al 5% en el caso del sudeste asiático. Asimismo, las exportaciones de la zona Euro a Asia y a economías emergentes serán equivalentes al 15% del PIB global y similar en tamaño al comercio dentro de la zona Euro, para ese mismo periodo.

En este contexto, y para hacer frente a estas tendencias futuras, ¿cuáles serán los cambios requeridos en las políticas a diseñar e implementar? El estudio identifica cuatro áreas clave en las que deberían centrarse las políticas a implementar por los países, tales como; el acelerar la integración global, el conseguir que las instituciones tengan más resistencia frente a los cambios o posibles choques, el contener las emisiones para mitigar el cambio climático, y especialmente, el aprovechar al máximo la economía del conocimiento, que será el principal motor de crecimiento global en el futuro. El estudio propone diferentes áreas que serían necesarias abordar, como por ejemplo, las siguientes:

  • Implementar nuevos acuerdos comerciales y de inversión multilaterales y aplicar políticas migratorias encaminadas a subsanar las deficiencias en cuanto a habilidades y la participación de la mano de obra. 
  • Promulgar reformas en relación a la seguridad social para mantener la oferta de trabajo en vista de la creciente longevidad y envejecimiento de los y las profesionales, al tiempo que los sistemas de jubilación sean más resistentes a los cambios demográficos y de productividad. 
  • Asegurar que la fuerte demanda de educación y habilidades respondan a la demanda de puestos de trabajo.
  • Asegurar que la configuración de los mercados laborales y de producto posibiliten la expansión rápida de compañías jóvenes y altamente productivas, además de promover la innovación. 
  • Prevenir daños medioambientales a través de la ralentización del crecimiento mediante la adopción de medidas tempranas centradas en infraestructura intensivas en emisiones y para promover el cambio hacia un desarrollo más limpio. Esto podría lograrse a través de una combinación de políticas de fijación de precios de carbono adecuada y de la reforma de los subsidios a los combustibles fósiles, complementada por otras medidas más específicas.  

Para conocer en mayor profundidad cuáles serán estos retos y las recomendaciones para hacerles frente, hacer click aquí.  

Oihana Hernáez (socia-consultora de Prospektiker)

3 de julio de 2014

Encuentros para hablar sobre el futuro

En el último mes he tenido la suerte de asistir a dos foros muy clarificadores sobre temas relevantes para el futuro. El primero fue, hace un mes, la 66º Junta Semestral de CEPREDE (Centro de Predicción Económica), que estuvo magníficamente organizada por el equipo de CEPREDE en Bilbao, con Antonio Pulido y Julián Pérez a la cabeza. Si bien conocía desde hace tiempo el expertise de CEPREDE en la aplicación de modelos por los proyectos que hemos compartido, una vez más me sorprendió el despliegue metodológico que realizaron para presentarnos las principales predicciones de evolución macroeconómica a corto, medio e incluso largo plazo (son uno de los pocos equipos de economistas que se atreven a hacerlo).

Por lo que nos contaron, todos los indicadores analizados (PIB, saldo exterior, cuentas públicas, etc.) apuntan a una clara recuperación económica en el bienio 2014-2015, siendo las previsiones de CEPREDE incluso mejores que las del promedio de los analistas. No obstante, el equipo capitaneado por Antonio y Julián dejaron claro también que la mejora en indicadores relacionados con el empleo tardará en notarse, ya que los ritmos de creación de empleo serán moderados en relación con las altas tasas de desempleo que sufre todavía la economía española. Como ocurre en estos casos, la mejora irá “por barrios” o sectores de actividad mejor dicho, destacando las actividades más relacionadas con el sector exterior como aquellas que van a crecer más (turismo, automoción, etc.). Por tanto, el panorama es alentador, aunque no podemos echar las campanas al vuelo… todavía. Como posible “hecho disruptivo”  (o black swan en jerga prospectiva), una posible crisis hipotecaria en Holanda, país que cuenta en la actualidad con el mayor endeudamiento hipotecario sobre el PIB del mundo…

El segundo encuentro al que he asistido hace unos días es un seminario sobre “Gobernanza Anticipatoria” al que me han invitado desde la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea, en concreto, desde la Unidad A6 de Prospectiva de dicha Dirección. El objetivo del Seminario era realizar entre expertos en la materia y representantes de los Gobiernos un diagnóstico sobre la aplicación de enfoques de prospectiva y anticipación en políticas de investigación, desarrollo e innovación, a nivel de los Estados Miembros y las regiones. El equipo de la Comisión ha realizado un análisis previo con nuestro apoyo y ha identificado experiencias de interés en algunos países (Dinamarca, Suecia, Alemania,…) e incluso en el Reino Unido parece que la unidad de prospectiva del Gobierno refuerza sus actividades con un nuevo programa de Horizon Scanning (habrá que seguirle la pista). A mi me tocaba la tarea de reportar el caso español y como en otros ámbitos, la foto es bastante deprimente. Paradójicamente España cuenta con una ley de los años 80 que recoge la necesidad de aplicar la prospectiva en la definición de políticas, pero nunca se ha trasladado a la realidad. Tras el reciente cese de actividad del Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI) del Ministerio de Industria, la nueva estrategia nacional de I+D+I no incluye ningún enfoque de prospectiva (ni global ni sectorial), y sólo se refiere a esta disciplina como una temática de interés. La situación en Euskadi no es mucho mejor en los ámbitos análogos (estrategia RIS3, Industrialización,….).

Por todo ello, el mensaje que he trasladado es el de la necesidad de que las instituciones europeas, notablemente la Comisión, establezcan una red de apoyo de prospectiva en el ámbito de las políticas de I+D+I que inste a los Estados Miembros y las regiones a una aplicación sistemática de las herramientas de la prospectiva y la anticipación en su definición de esas políticas. El mensaje, compartido por representantes de otros Estados, parece que ha calado en los responsables comunitarios, por lo que ahora sólo nos queda ver sus próximos pasos, en el marco de la Comisión Europea que entra a partir de Julio. ¡Ojalá se confirme!

Ibon Zugasti (Gerente de Prospektiker)

10 de abril de 2014

Participación de Prospektiker en “Prospective Lab”, Proyecto colaborativo para innovar en prospectiva

El Prospective Lab es un proyecto colaborativo que busca innovar en las aplicaciones, prácticas y métodos de la prospectiva, para el desarrollo de intercambios interdisciplinares entre practicantes e investigadores y la difusión de iniciativas ejemplares. Su ambición es igualmente dinamizar las iniciativas de prospectiva estratégica desarrolladas en las empresas, administraciones y territorios gracias a una reflexión compartida sobre los conceptos y los ejemplos prácticos.

El Prospective Lab ha sido creado por iniciativa de:
Jean-Claude Bouly (profesor del Cnam, director del Cnam de Emprendedores, facilitador del Círculo de Emprendedores del Futuro),
François Bourse (profesor asociado del Cnam),
Philippe Durance (profesor del Cnam, Coordinador de Prospectiva y desarrollo sostenible),
Michel Godet (profesor del Cnam, Coordinador de Prospectiva Estratégica, creador del Círculo de Emprendedores del Futuro),
Hugues de Jouvenel (Presidente de la asociación Futuribles International),
François de Jouvenel (Director General de la asociación Futuribles International),
Jacques Lesourne (Miembro de la Academia de las tecnologías).
El Prospective Lab está ubicado y gestionado en el seno de la asociación Futuribles International (Asociación bajo la ley 1901 de objeto no lucrativo).

El Prospective Lab está abierto a toda persona que abone los derechos de inscripción (de 70 euros anuales por las personas físicas) y pueda presentar una experiencia de prospectiva. Está abierto por derecho a los miembros de la asociación Futuribles International.

En primavera de 2014, se lanzará una encuesta que permitirá establecer un panorama de prácticas de prospectiva, las necesidades de profundización, objetivos y pistas de innovación. Un programa de trabajo detallado será presentado a continuación. Se prevé la organización de un seminario permanente y de eventos particulares.

El proyecto Prospective Lab se organizará en torno a:
- Sesiones de trabajo propuestas por sus miembros. A título de ejemplo, los trabajos podrán centrarse sobre las aportaciones del design thinking, los métodos de facilitación de grupos de prospectiva, el concepto de black swan y su operatividad, etc. Se prevé la celebración de una sesión de tres horas cada 6 semanas.
- Coloquios y publicaciones ad hoc, que planteen principalmente el reconocimiento y difusión de las aportaciones innovadoras en materia de conceptos, aplicaciones y métodos. Estas manifestaciones serán realizadas en colaboración con las organizaciones colaboradoras en el programa.
- Acceso a un banco de recursos de prospectiva, desarrollados progresivamente, que capitalicen las prácticas y métodos significativos y los apoyos asociados (logísticos, apoyos técnicos,…)

Esta iniciativa es puesta en marcha y pilotada por François Bourse, profesor asociado en el CNAM, jefe de proyecto para los dos primeros años. El Prospective Lab será animado por una red de animadores regulares.

Esta iniciativa está apoyada ya por diversas organizaciones y redes:
- El Colegio Europeo de la Prospectiva Regional (representado por Ibon Zugasti, Director de Prospektiker)
- El Instituto Jules Destrées (representado por Philippe Destatte)
- La Red Brasileña de Prospectiva (representada por Wagner Martins)
- La red Prosper de los responsables de prospectiva de la investigación pública francesa (representada por Bernard David)
- La Universidad Externado de Colombia (representada por Francisco Jose Mojica)
- La dirección de prospectiva de la UNESCO (representada por Riel Miller)

Ibon Zugasti (Gerente de Prospektiker)

27 de febrero de 2014

Nuevos objetivos europeos para 2030 en materia de clima y energía en favor de una economía competitiva, segura y baja en carbono

El pasado 22 de enero la Comisión Europea hizo público a través de un comunicado los nuevos objetivos europeos en materia de clima y energía de cara al año 2030, para la promoción de una economía más competitiva, segura y baja en carbono.

Este marco de 2030 pretende impulsar un avance continuo hacia una economía baja en carbono y un sistema energético competitivo y seguro que garantice una energía asequible para todos los consumidores, incremente el nivel de seguridad del suministro energético de la UE, reduzca nuestra actual dependencia de las importaciones de energía y cree nuevas oportunidades de crecimiento y empleo, todo ello teniendo en cuenta el posible impacto de los precios a más largo plazo. Así, garantizará una seguridad normativa a los inversores, así como un planteamiento coordinado entre los Estados miembros, lo que propiciará el desarrollo de nuevas tecnologías.

Los principales pilare sobre los que se sustenta este nuevo marco, son los siguientes:

- Una reducción del 40 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con respecto a los niveles de 1990
- Un objetivo vinculante a escala de la UE de al menos un 27 % de energías renovables
- Unas ambiciones renovadas en materia de políticas de eficiencia energética
- Un nuevo sistema de gobernanza
- Una serie de nuevos indicadores para garantizar un sistema energético competitivo y seguro

A su vez, la comunicación en la que se define el marco de 2030 va acompañada de un Informe sobre los precios y costes de la energía, que evalúa los motores clave y compara los precios de la UE con los de sus principales socios comerciales. La comparación con los socios internacionales pone de manifiesto el aumento de las diferencias de los precios, en particular en relación con los precios del gas en Estados Unidos, lo cual podría ir en detrimento de la competitividad de Europa, en particular para las industrias con alto consumo energético.

El marco se basa en los actuales objetivos para 2020 del “paquete de medidas sobre el clima y la energía”, así como en las hojas de ruta de la Comisión para la energía y para una economía competitiva y baja en carbono en 2050, siendo una continuación del Libro Verde de la Comisión de marzo de 2013, que puso en marcha una amplia consulta pública sobre el alcance y la estructura más adecuados de los objetivos climáticos y energéticos para 2030. Estos documentos reflejan el objetivo de la UE de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80-95 % con respecto a los niveles de 1990 para el año 2050, como parte de los esfuerzos que se requieren de los países desarrollados.

Tal y como ha declarado el presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, “la acción por el clima es crucial para el futuro de nuestro planeta, mientras que una auténtica política energética es clave para nuestra competitividad”. Así, si bien está previsto que el Consejo Europeo examine este marco en su sesión de primavera (20 y 21 de marzo), parece que ya ha quedado marcada la dirección que debe tomar Europa.


Para tener mayor información sobre el nuevo marco, hacer click aquí

Oihana Hernáez (socia-consultora de Prospektiker)


21 de febrero de 2014

¿Qué oportunidades ofrece el nuevo Programa Marco Europeo Horizonte 2020 a las Pymes?

Horizonte 2020 (H2020) es el Programa para la Investigación y la Innovación en la Unión Europea para el periodo 2014-2020. Cuenta con un presupuesto total de casi  80.000 millones de euros para financiar iniciativas y proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, demostración e innovación de claro valor añadido europeo.

Cualquier empresa, universidad, centro de investigación o entidad jurídica europea que quiera desarrollar un proyecto de I+D+I cuyo contenido se adapte a las líneas y prioridades establecidas en alguno de los pilares de Horizonte 2020, puede presentar sus propuestas a las convocatorias del programa.

De forma general, Horizonte 2020 concede a los participantes subvenciones a fondo perdido que cubren hasta el 100% de los costes elegibles del proyecto (costes directos más un 25% en concepto de costes indirectos). En el caso de las acciones de innovación y acciones de cofinanciación de programas, la subvención se limitará a un máximo del 70% de los costes elegibles, salvo en el caso de las entidades sin ánimo de lucro (hasta el 100%). La duración media de los proyectos es de 3 años y el presupuesto de 2 millones de euros.

INSTRUMENTO PYME

En Horizonte 2020 existe un instrumento dedicado a las PYME y orientado a todos los tipos de PYME innovadoras que muestren una ambición fuerte por desarrollarse, crecer e internacionalizarse. El instrumento PYME es un “acelerador” para la introducción en el mercado de innovaciones tecnológicas y no tecnológicas prometedoras y se estructura en 3 fases separadas (se puede acceder a la fase 1 y después a la fase 2 o directamente a la fase 2):

Fase 1 – Evaluación de viabilidad: Suma fija de 50.000 € y hasta 6 meses de plazo para estudiar la viabilidad tecnológica, técnica o económica y el potencial comercial de una nueva idea

Fase 2 – Demostración y replicación comercial: 70% de financiación (entre 0,5 y 2 millones de € por proyecto) y 12-24 meses para actividades de demostración (pruebas, prototipos, estudios de ampliación, diseño, procesos innovadores, pilotos, productos y servicios, verificación de rendimiento, etc.) y en la replicación comercial

Fase 3 – Comercialización: Etiqueta de calidad para proyectos exitosos, networking, entrada prioritaria en instrumentos financieros (fase no financiada)

El Instrumento PYME financia proyectos que contribuyan a los retos especificados en el Programa Horizonte 2020, en sus diversas áreas.

Si está interesado en participar en el Programa HORIZONTE 2020, puede contactar con PROSPEKTIKER para solicitar más información: prospe01@prospektiker.es, 943-835704.

Ibon Zugasti (Gerente de Prospektiker)

31 de enero de 2014

EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES CLAVE DE ÉXITO DE LOS PAÍSES Y CIUDADES

El pasado 23 de enero de 2014, en Vitoria – Gasteiz participé en una jornada de trabajo organizada por la red de Ayuntamientos que integran la Fundación Kaliedos.red. Durante la jornada tanto el ponente invitado Albert Serra, como después en los grupos de trabajo se apuntó de manera reiterada, una necesidad que desde Prospektiker también venimos señalando en todos los foros en los que tenemos opción de participar, que no es otra que la necesidad de fortalecer las instituciones.

Es  muy evidente la falta de confianza que la sociedad en general tiene de las instituciones. Es suficiente con abrir los periódicos y ver las reiteradas noticias de corrupción a todos los niveles, empezando desde las más altas instancias del estado, pasando por el sistema bancario, etc… y finalizando en los propios Ayuntamientos.

Es incuestionable que cualquier país que quiera tener éxito en el futuro debe contar con unas instituciones sólidas que generen confianza entre la ciudadanía, de tal manera que las personas que la componen puedan desarrollar sus proyectos vitales en un marco de estabilidad y no sujetas al sobresalto diario de las noticias de los medios de comunicación.

Realizado el diagnóstico de la situación es necesario empezar a adoptar medidas concretas dirigidas a mejorar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. Desde las Administraciones Públicas deben empezar a darse pasos en este sentido y algunas entidades ya han comenzado a aprobar, por ejemplo, códigos éticos o de conducta, que deben eso sí ser aplicados en la práctica. Estas medidas no pueden quedarse en operaciones de mera estética sino que deben implementarse en la forma de ser de la persona servidora pública.

Pero no son sólo medidas directas las que tienen que articularse sino también hay que tener en cuenta aspectos como la utilización eficiente del dinero público, evitando una imagen de despilfarro y que es uno de los aspectos en los que desde Prospektiker más estamos trabajando.

No obstante, como se afirmó en el encuentro la confianza se tarda mucho en alcanzar y se pierde en un instante. Este es un camino largo que, desde por ejemplo los Ayuntamientos, debe iniciarse desde este preciso momento sin esperar a mañana.


Iñaki Elzaurdi (socio-consultor de Prospektiker).