10 de abril de 2014

Participación de Prospektiker en “Prospective Lab”, Proyecto colaborativo para innovar en prospectiva

El Prospective Lab es un proyecto colaborativo que busca innovar en las aplicaciones, prácticas y métodos de la prospectiva, para el desarrollo de intercambios interdisciplinares entre practicantes e investigadores y la difusión de iniciativas ejemplares. Su ambición es igualmente dinamizar las iniciativas de prospectiva estratégica desarrolladas en las empresas, administraciones y territorios gracias a una reflexión compartida sobre los conceptos y los ejemplos prácticos.

El Prospective Lab ha sido creado por iniciativa de:
Jean-Claude Bouly (profesor del Cnam, director del Cnam de Emprendedores, facilitador del Círculo de Emprendedores del Futuro),
François Bourse (profesor asociado del Cnam),
Philippe Durance (profesor del Cnam, Coordinador de Prospectiva y desarrollo sostenible),
Michel Godet (profesor del Cnam, Coordinador de Prospectiva Estratégica, creador del Círculo de Emprendedores del Futuro),
Hugues de Jouvenel (Presidente de la asociación Futuribles International),
François de Jouvenel (Director General de la asociación Futuribles International),
Jacques Lesourne (Miembro de la Academia de las tecnologías).
El Prospective Lab está ubicado y gestionado en el seno de la asociación Futuribles International (Asociación bajo la ley 1901 de objeto no lucrativo).

El Prospective Lab está abierto a toda persona que abone los derechos de inscripción (de 70 euros anuales por las personas físicas) y pueda presentar una experiencia de prospectiva. Está abierto por derecho a los miembros de la asociación Futuribles International.

En primavera de 2014, se lanzará una encuesta que permitirá establecer un panorama de prácticas de prospectiva, las necesidades de profundización, objetivos y pistas de innovación. Un programa de trabajo detallado será presentado a continuación. Se prevé la organización de un seminario permanente y de eventos particulares.

El proyecto Prospective Lab se organizará en torno a:
- Sesiones de trabajo propuestas por sus miembros. A título de ejemplo, los trabajos podrán centrarse sobre las aportaciones del design thinking, los métodos de facilitación de grupos de prospectiva, el concepto de black swan y su operatividad, etc. Se prevé la celebración de una sesión de tres horas cada 6 semanas.
- Coloquios y publicaciones ad hoc, que planteen principalmente el reconocimiento y difusión de las aportaciones innovadoras en materia de conceptos, aplicaciones y métodos. Estas manifestaciones serán realizadas en colaboración con las organizaciones colaboradoras en el programa.
- Acceso a un banco de recursos de prospectiva, desarrollados progresivamente, que capitalicen las prácticas y métodos significativos y los apoyos asociados (logísticos, apoyos técnicos,…)

Esta iniciativa es puesta en marcha y pilotada por François Bourse, profesor asociado en el CNAM, jefe de proyecto para los dos primeros años. El Prospective Lab será animado por una red de animadores regulares.

Esta iniciativa está apoyada ya por diversas organizaciones y redes:
- El Colegio Europeo de la Prospectiva Regional (representado por Ibon Zugasti, Director de Prospektiker)
- El Instituto Jules Destrées (representado por Philippe Destatte)
- La Red Brasileña de Prospectiva (representada por Wagner Martins)
- La red Prosper de los responsables de prospectiva de la investigación pública francesa (representada por Bernard David)
- La Universidad Externado de Colombia (representada por Francisco Jose Mojica)
- La dirección de prospectiva de la UNESCO (representada por Riel Miller)

Ibon Zugasti (Gerente de Prospektiker)

27 de febrero de 2014

Nuevos objetivos europeos para 2030 en materia de clima y energía en favor de una economía competitiva, segura y baja en carbono

El pasado 22 de enero la Comisión Europea hizo público a través de un comunicado los nuevos objetivos europeos en materia de clima y energía de cara al año 2030, para la promoción de una economía más competitiva, segura y baja en carbono.

Este marco de 2030 pretende impulsar un avance continuo hacia una economía baja en carbono y un sistema energético competitivo y seguro que garantice una energía asequible para todos los consumidores, incremente el nivel de seguridad del suministro energético de la UE, reduzca nuestra actual dependencia de las importaciones de energía y cree nuevas oportunidades de crecimiento y empleo, todo ello teniendo en cuenta el posible impacto de los precios a más largo plazo. Así, garantizará una seguridad normativa a los inversores, así como un planteamiento coordinado entre los Estados miembros, lo que propiciará el desarrollo de nuevas tecnologías.

Los principales pilare sobre los que se sustenta este nuevo marco, son los siguientes:

- Una reducción del 40 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con respecto a los niveles de 1990
- Un objetivo vinculante a escala de la UE de al menos un 27 % de energías renovables
- Unas ambiciones renovadas en materia de políticas de eficiencia energética
- Un nuevo sistema de gobernanza
- Una serie de nuevos indicadores para garantizar un sistema energético competitivo y seguro

A su vez, la comunicación en la que se define el marco de 2030 va acompañada de un Informe sobre los precios y costes de la energía, que evalúa los motores clave y compara los precios de la UE con los de sus principales socios comerciales. La comparación con los socios internacionales pone de manifiesto el aumento de las diferencias de los precios, en particular en relación con los precios del gas en Estados Unidos, lo cual podría ir en detrimento de la competitividad de Europa, en particular para las industrias con alto consumo energético.

El marco se basa en los actuales objetivos para 2020 del “paquete de medidas sobre el clima y la energía”, así como en las hojas de ruta de la Comisión para la energía y para una economía competitiva y baja en carbono en 2050, siendo una continuación del Libro Verde de la Comisión de marzo de 2013, que puso en marcha una amplia consulta pública sobre el alcance y la estructura más adecuados de los objetivos climáticos y energéticos para 2030. Estos documentos reflejan el objetivo de la UE de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80-95 % con respecto a los niveles de 1990 para el año 2050, como parte de los esfuerzos que se requieren de los países desarrollados.

Tal y como ha declarado el presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, “la acción por el clima es crucial para el futuro de nuestro planeta, mientras que una auténtica política energética es clave para nuestra competitividad”. Así, si bien está previsto que el Consejo Europeo examine este marco en su sesión de primavera (20 y 21 de marzo), parece que ya ha quedado marcada la dirección que debe tomar Europa.


Para tener mayor información sobre el nuevo marco, hacer click aquí

Oihana Hernáez (socia-consultora de Prospektiker)


21 de febrero de 2014

¿Qué oportunidades ofrece el nuevo Programa Marco Europeo Horizonte 2020 a las Pymes?

Horizonte 2020 (H2020) es el Programa para la Investigación y la Innovación en la Unión Europea para el periodo 2014-2020. Cuenta con un presupuesto total de casi  80.000 millones de euros para financiar iniciativas y proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, demostración e innovación de claro valor añadido europeo.

Cualquier empresa, universidad, centro de investigación o entidad jurídica europea que quiera desarrollar un proyecto de I+D+I cuyo contenido se adapte a las líneas y prioridades establecidas en alguno de los pilares de Horizonte 2020, puede presentar sus propuestas a las convocatorias del programa.

De forma general, Horizonte 2020 concede a los participantes subvenciones a fondo perdido que cubren hasta el 100% de los costes elegibles del proyecto (costes directos más un 25% en concepto de costes indirectos). En el caso de las acciones de innovación y acciones de cofinanciación de programas, la subvención se limitará a un máximo del 70% de los costes elegibles, salvo en el caso de las entidades sin ánimo de lucro (hasta el 100%). La duración media de los proyectos es de 3 años y el presupuesto de 2 millones de euros.

INSTRUMENTO PYME

En Horizonte 2020 existe un instrumento dedicado a las PYME y orientado a todos los tipos de PYME innovadoras que muestren una ambición fuerte por desarrollarse, crecer e internacionalizarse. El instrumento PYME es un “acelerador” para la introducción en el mercado de innovaciones tecnológicas y no tecnológicas prometedoras y se estructura en 3 fases separadas (se puede acceder a la fase 1 y después a la fase 2 o directamente a la fase 2):

Fase 1 – Evaluación de viabilidad: Suma fija de 50.000 € y hasta 6 meses de plazo para estudiar la viabilidad tecnológica, técnica o económica y el potencial comercial de una nueva idea

Fase 2 – Demostración y replicación comercial: 70% de financiación (entre 0,5 y 2 millones de € por proyecto) y 12-24 meses para actividades de demostración (pruebas, prototipos, estudios de ampliación, diseño, procesos innovadores, pilotos, productos y servicios, verificación de rendimiento, etc.) y en la replicación comercial

Fase 3 – Comercialización: Etiqueta de calidad para proyectos exitosos, networking, entrada prioritaria en instrumentos financieros (fase no financiada)

El Instrumento PYME financia proyectos que contribuyan a los retos especificados en el Programa Horizonte 2020, en sus diversas áreas.

Si está interesado en participar en el Programa HORIZONTE 2020, puede contactar con PROSPEKTIKER para solicitar más información: prospe01@prospektiker.es, 943-835704.

Ibon Zugasti (Gerente de Prospektiker)

31 de enero de 2014

EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES CLAVE DE ÉXITO DE LOS PAÍSES Y CIUDADES

El pasado 23 de enero de 2014, en Vitoria – Gasteiz participé en una jornada de trabajo organizada por la red de Ayuntamientos que integran la Fundación Kaliedos.red. Durante la jornada tanto el ponente invitado Albert Serra, como después en los grupos de trabajo se apuntó de manera reiterada, una necesidad que desde Prospektiker también venimos señalando en todos los foros en los que tenemos opción de participar, que no es otra que la necesidad de fortalecer las instituciones.

Es  muy evidente la falta de confianza que la sociedad en general tiene de las instituciones. Es suficiente con abrir los periódicos y ver las reiteradas noticias de corrupción a todos los niveles, empezando desde las más altas instancias del estado, pasando por el sistema bancario, etc… y finalizando en los propios Ayuntamientos.

Es incuestionable que cualquier país que quiera tener éxito en el futuro debe contar con unas instituciones sólidas que generen confianza entre la ciudadanía, de tal manera que las personas que la componen puedan desarrollar sus proyectos vitales en un marco de estabilidad y no sujetas al sobresalto diario de las noticias de los medios de comunicación.

Realizado el diagnóstico de la situación es necesario empezar a adoptar medidas concretas dirigidas a mejorar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. Desde las Administraciones Públicas deben empezar a darse pasos en este sentido y algunas entidades ya han comenzado a aprobar, por ejemplo, códigos éticos o de conducta, que deben eso sí ser aplicados en la práctica. Estas medidas no pueden quedarse en operaciones de mera estética sino que deben implementarse en la forma de ser de la persona servidora pública.

Pero no son sólo medidas directas las que tienen que articularse sino también hay que tener en cuenta aspectos como la utilización eficiente del dinero público, evitando una imagen de despilfarro y que es uno de los aspectos en los que desde Prospektiker más estamos trabajando.

No obstante, como se afirmó en el encuentro la confianza se tarda mucho en alcanzar y se pierde en un instante. Este es un camino largo que, desde por ejemplo los Ayuntamientos, debe iniciarse desde este preciso momento sin esperar a mañana.


Iñaki Elzaurdi (socio-consultor de Prospektiker).

20 de diciembre de 2013

10 OBJETIVOS RADICALES PARA UNA NUEVA GENERACIÓN DE PROSPECTIVA TERRITORIAL

El Colegio Europeo de la Prospectiva Regional (ERFC), en colaboración con la Iniciativa Europea de los Nodos del Proyecto Millennium (EuMPI), ha publicado recientemente el libro “Experiencias de Prospectiva Regional 2.0: Gipuzkoa / Valonia / Región del Danubio”, que se puede descargar en su web (disponible sólo en inglés).

Esta publicación es el resultado de un proceso de visitas de estudio realizadas por los expertos del Colegio Europeo de la Prospectiva Regional, durante los años 2009-2012, a tres regiones europeas con una dilata tradición en el ámbito de la prospectiva territorial: Gipuzkoa (en el País Vasco), Valonia (en Bélgica) y la Región del Danubio (centrada en Eslovenia).

Estas visitas se han realizado en estrecha colaboración con las autoridades regionales que han venido liderando los citados procesos de prospectiva territorial y con un enfoque claro de aprendizaje mutuo por las dos partes (los expertos prospectivistas y los representantes regionales).

El análisis de las tres experiencias de Prospectiva Regional 2.0 (Gipuzkoa / Valonia / Región del Danubio) da lugar a unos resultados muy relevantes que ratifican las pre asunciones que tenía el Colegio Europeo de la Prospectiva Regional cuando inició este proceso y que se resumen en los siguientes 10 objetivos radicales para construir una nueva generación de procesos de prospectiva territorial:

1.    Equilibrar las generaciones de prospectiva que son, desde el punto de vista humano, trans-generacionales;
2.    Articular lo local y lo global;
3.    Observar con detalle lo que somos y nuestras prácticas;
4.    Tener en cuenta el contexto de la prospectiva (ritmo, calidad y naturaleza de los cambios);
5.    Identificar los nuevos niveles, estructuras y formas de participación y gobernanza;
6.    Vincular prospectiva y estrategia, dado que la última forma parte totalmente del proceso de prospectiva;
7.    Tener en consideración los nuevos tipos de territorios;
8.    Apropiarse de la cultura prospectiva, sus principios fundamentales así como su filosofía y visión a largo plazo;
9.    Tener en cuenta la democratización de la prospectiva, considerar cómo puede fortalecerse la capacidad de anticipación y las alternativas generadas;
10. Asumir nuestra dimensión europea basada en valores comunes compartidos

Los resultados de los Talleres de Aprendizaje Mutuo en las tres regiones muestran la necesidad de seguir trabajando en los mencionados 10 objetivos radicales de cara a construir un nuevo modelo de la prospectiva del mañana. Los muy diferentes y enriquecedores tres ejemplos de prospectiva regional analizados son un excelente punto de partida para ello.

El próximo paso para el Colegio Europeo de la Prospectiva Regional (ERFC) y la Iniciativa Europea de los Nodos del Proyecto Millennium (EuMPI) es presentar este libro a las Institucionales Europeas para concienciarles sobre la necesidad de seguir trabajando en la extensión y mejora de los procesos de prospectiva territorial. Pero eso será ya en 2014…

Ibon Zugasti (Gerente de Prospektiker)

12 de septiembre de 2013

LOS OBSERVATORIOS DEL MERCADO DE TRABAJO

Los próximos 10 y 11 de Octubre se celebran en Bilbao las Conferencias Europeas de la Red Europea de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo. Uno de los temas centrales de estas Conferencias será el futuro papel de los Observatorios del Mercado de Trabajo.

Por situarnos, en el caso de España, cada uno de los 17 servicios públicos de empleo autonómicos cuenta con su correspondiente Observatorio del mercado de trabajo. Dichos Observatorios fueron creados para conocer la situación, el funcionamiento y las tendencias del mercado de trabajo.

La situación de crisis general ha incrementado la importancia de la información en la toma de decisiones a todos los niveles: políticos, agentes sociales, empresas, demandantes de empleo y ciudadanía en general. Así pues, el papel de los Observatorios está evolucionando pasando de ser meros facilitadores de datos realizando funciones relacionadas con la recopilación de información y elaboración de las necesarias bases de datos, a elaborar análisis, planificaciones estratégicas, estudios, memorias, proyectos y propuestas de actuación sobre la realidad y las tendencias a corto, medio y largo plazo del mercado de trabajo.

A la vez la crisis ha traído barreras de tipo económico a los Observatorios de los servicios públicos de empleo. Uno de los obstáculos ha sido la disminución de la financiación lo que impide realizar publicaciones, realización de encuestas u organización de jornadas.  La falta de recursos económicos ha derivado también en recortes en los recursos humanos. Desde el inicio de la crisis en 2008 hasta ahora, en la mayoría de los Observatorios se ha pasado de tener unos recursos suficientes en cuanto a personal a tener dificultades para poder llevar a la práctica los proyectos debido a la escasez de recursos (humanos, tecnológicos y económicos).

De este modo y para debatir sobre cómo están cambiando las funciones de los Observatorios y las necesidades de apoyo que van a necesitar, durante las jornadas de las Conferencias se acercarán a Bilbao profesionales del sector del empleo de toda Europa. Serán en muchos casos investigadores de universidades europeas de prestigio y en otros casos técnicos y profesionales de los Observatorios de los Servicios Públicos de Empleo que pondrán en conocimiento de la Comisión Europea la evolución y el rol de los Observatorios.

Para más información sobre las Conferencias Europeas pulse aquí.


Eugenia Atin (consultora de Prospektiker)

29 de junio de 2012

Indice global de ciudades

La global talent strategy ha publicado el índice de ciudades globales europeo en el que aparece Londres en primer lugar, seguido de París y Bruselas. Madrid ocupa el quinto lugar y entre las doces primeras ciudades se sitúan dos ciudades alemanas Frankfrurt y Munich.  A la vista de este informe apuntamos alguna reflexión al respecto.
A lo largo del año se publica un importante número de clasificaciones de ciudades. Como en todo análisis dependiendo de los factores que se utilicen y de las ponderaciones que se realicen en la asignación de los puntos el resultado es muy  diferente de unas clasificaciones a otras. Por ello, es importante no dejarse llevar por el titular y el puesto de la ciudad y tratar de profundizar en los criterios utilizados para alcanzar la valoración realizada.

Personalmente, creo que estas clasificaciones se utilizan sobre todo factores económicos o muy relacionadas con el bienestar económico, sin tener en cuenta aspectos intangibles que hacen que la persona desarrolle su proyecto vital en una ciudad, aspectos como la felicidad, el nivel de arraigo a la ciudad, el ámbito comunitario de apoyo, etc…  Por ello, creo que hay que ser capaces de buscar un índice de ciudades que combinen ambos tipos de factores lo que podríamos denominar como materiales, con indicadores como PIB  per cápita, salario mínimo, etc.  y los inmateriales, con indicadores de medición de la felicidad, de cohesión social,…
Con este enfoque se lograría conocer las ciudades europeas de mayor éxito vital de tal manera que permitieran a otras ciudades adoptar decisiones mejorando sus condiciones sociales y económicas para alcanzar a aquellas, entrando en un constante proceso de mejora continua.

Iñaki Elzaurdi (socio-consultor de Prospektiker).